Buscador

El Alto proclamó a Samuel a la presidencia
Miles de representantes de distintos sectores de El Alto se reunieron en esta ciudad para proclamar a Samuel Doria Medina a la presidencia.
“Hay filas de 12 horas por gasolina y diésel en El Alto. Así estamos”, comenzó su discurso Samuel. “Tuvieron todo lo necesario para desarrollar al país. Y se lo farrearon. Tuvieron más dinero que nadie nunca en la historia. Y se lo robaron. Qué rabia que da. Los bolivianos estamos en emergencia: hay que detener la catástrofe y reconstruir”, planteó. Ratificó su compromiso de devolver la estabilidad económica del país en 100 días. “Habrá diésel y gasolinas suficientes en 100 días”, gritó el candidato del Bloque de Unidad.
Entre cánticos que decían “¡100 días carajo!”, varios dirigentes alteños recordaron el poderío de Unidad Nacional en El Alto, que se reflejó en la alcaldía de Soledad Chapetón entre 2015 y 2021. “Tras seguir de cerca una gestión municipal que fue importante para la historia de El Alto, conozco bien la ciudad”, respondió Samuel.
Samuel realizará cuatro transformaciones de la ciudad que describió como “la capital del emprendimiento” y “la mayor concentración humana en una zona de Sudamérica conformada por el norte de Chile, el sur del Perú y el altiplano boliviano”.
Estas transformaciones son: convertir a El Alto en una plataforma de comercio exterior facilitando su conexión con los puertos del sur del Perú, entre ellos Chancay; crear un parque industrial en la ciudad y transformarla en una zona franca que dinamice lo que El Alto ya es: uno de los principales puntos comerciales del país, y, finalmente, “convertir a El Alto en el Silicon Valley de Bolivia”, es decir, en “un centro de desarrollo tecnológico y de servicios compartidos para empresas nacionales e internacionales que se sientan atraídas por el talento local, el acceso a Internet de alta velocidad que instalaremos y la ubicación estratégica de Bolivia”.
Doria Medina partirá de las potencialidades y logros de la ciudad, para revolucionarlos. Por eso se comprometió a darle un rol fundamental a El Alto en su plan de creación de un millón de nuevos emprendimientos, de los cuales 350 mil se montarán en la ciudad.
Doria Medina planteó que, “así como La Paz es la sede del gobierno, El Alto debe convertirse en la capital del área metropolitana, que alberga el 63% de la población del departamento”. Esto implicará trasladar la Gobernación de La Paz a El Alto, lo que mejorará la presencia de esta institución en el área rural.
Para realizar todo este esfuerzo, aseguró que se dedicarán 2.500 millones de dólares a El Alto de una agenda de inversión pública de 10.000 millones de dólares en cinco años.
Samuel expresó su confianza en “el espíritu de lucha, de trabajo, de esfuerzo, y de compromiso de los alteños. Confío en su capacidad de innovación, de aprendizaje, en su visión comunitaria y en su determinación”. Afirmó que “esta será una fuerza indetenible que llevará al país al progreso”.
UN

UN

UN

UN

LA UNIDAD DE LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS ES UNA NECESIDAD IMPERIOSA
La Patria enfrenta graves peligros ocasionados por el largo y agotado ciclo de gobierno del MAS-IPSP. La crisis económica tiende a agravarse elevando a niveles intolerables sus principales manifestaciones, como la crónica carencia de dólares en los circuitos económicos, el insuficiente suministro de diésel y gasolina, el creciente déficit fiscal y la persistente subida de precios de los alimentos y de los insumos para las actividades productivas internas. Mientras continúe el masismo conduciendo al país, cualquiera sea la fracción en el gobierno, la crisis no tendrá solución alguna.
Para sacar al país de la crisis urge cambiar el modelo económico, dejando de lado la trasnochada ideología masista basada en una concepción estatista a ultranza y adoptar un modelo mixto de libre mercado, con funciones estatales coadyuvantes y reguladoras, especialmente en las políticas dirigidas a los ámbitos social, medioambiental, organización territorial, oferta de oportunidades para los jóvenes (empleo y emprendimientos), aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y desarrollo productivo.
La institucionalidad estatal es otro de los campos severamente dañados en el nocivo ciclo masista. La profunda crisis de la justicia boliviana, las dudas que rodean al sistema electoral y el pernicioso régimen ultra centralista son las máximas expresiones de la crisis institucional, las que serán dejadas atrás impulsando una reforma judicial integral, especialmente en el Tribunal Constitucional; levantando un nuevo padrón electoral, acompañado de cambios en la estructura del Órgano Electoral y construyendo una organización política con autonomías territoriales reales.
En el ámbito social Bolivia necesita recomponer la tranquilidad y paz sociales, institucionalizar adecuadamente la participación y control social e implantar y desarrollar un adecuado sistema de Gobierno Abierto, que priorice los resultados de la administración pública antes que el procedimiento, elimine las tautologías administrativas y permita luchar contra la corrupción. Nueva gobernanza y efectiva participación social serán los resortes efectivos del desarrollo nacional.
Gran parte de la sociedad, en el campo político, viene exigiendo que los actores políticos sumemos fuerzas para posibilitar la aplicación de los múltiples cambios que el país necesita con urgencia, transformaciones inconcebibles si previamente no se desaloja del gobierno a los destructores del país. Unidad Nacional (UN) y Alianza por Bolivia Unida y Solidaria (AL-BUS), conscientes de la demanda social y de este requisito decidimos aunar esfuerzos para iniciar y desarrollar las múltiples tareas de la reconstrucción nacional.
Con este documento AL-BUS formaliza su incorporación al Bloque de Unidad y, al mismo tiempo, su adhesión a la candidatura del Lic. Samuel Doria Medina a la Presidencia del Estado.
La Paz, 11 de marzo de 2025
Samuel Doria Medina
Carlos Bohrt Irahola
JEFE NACIONAL DE UN EJECUTIVO NACIONAL DE AL-BUS
UN

UN

Samuel visitó a las caseras del mercado Yungas: “Vamos a parar la inflación” “Nunca se olvida de este mercado”, le dijo una vendedora del Mercado Yungas al empresario Samuel Doria Medina, que visitó este concurrido centro comercial de La Paz. Otras caseras llenaron a Samuel de mixtura y serpentina, y le pidieron que siga adelante hasta “librarnos del MAS” y “ganar la presidencia”. Por su parte, el precandidato del Bloque de Unidad se comprometió a parar el alza de precios, que es la principal preocupación de las vendedoras, ya que les quita clientes y disminuye la venta. “Tenemos la peor inflación en 30 años: los precios han subido en 2024 más de 10%, es decir una inflación de dos dígitos. La inflación es como un monstruo que ha salido de la cueva y será muy difícil volver a meterlo en ella. El principal problema de Bolivia este año y el siguiente será la inflación. Por eso es urgente que actuemos pronto y bien, porque de lo contrario puede ser el principal problema del país por varios años más y hasta por décadas. Yo tengo un plan y sé cómo hacer que la subida de los precios se detenga. Habrá dólares en 100 días y eso aliviará a los importadores y los precios se estabilizarán”, señaló Doria Medina.
UN

UN

UN

UN